viernes, 14 de agosto de 2009

Resumen

La obra de Abel Pereira se encuentra enmarcada dentro de las raíces de las leyendas de la tradición Tacarigua, grupo indígena poblador primitivo de las riberas del Lago de Tacarigua o Lago de Valencia como se le conoce actualmente. Los paisajes son una constante en su obra, una mezcla de valles y montañas características de las tierras aragüeñas o de selvas. El autor recibe influencia en sus comienzos de los maestros venezolanos Alejandro Ríos y Feliciano Carvallo a los cuales siempre recuerda en sus obras y homenajes. Sus materiales predilectos son óxidos, acrílicos, óleos, pigmentos no tóxicos y residuos de la tierra misma. Entre las técnicas mas utilizadas por el artista se encuentran la mixta y algunas muy personalizadas.
Palabras Claves: Terracota, Cultura Tacarigua, Selvático, Simbología Tacarigua, Sepia

martes, 11 de agosto de 2009

Alejandro Ríos, el Alquimista del Color

Paisaje Aragüeño
Año: 1992
Paisaje en Rojo
Año: sin fecha
Técnica mixta / tela
Medidas: 140 x 170 cm

Paisaje

Año: 1992

Técnica mixta / tela

Diemensión: 100 x 150 cm


Paisaje

Año: 1990 - 1991

Ténica mixta / tela

Dimensiones: 125 x 150 cm

Paisaje

Año: 1992

Técnica mixta / tela

Dimensiones: 174 x 220 cm

Paisaje N° 2

Año: 1990 - 1991

Técnica mixta / tela

Dimensiones: 140 x 170 cm

Autor: Abel Pereira
Obra: Paisaje Aragüeño "Homenaje a Alejandro Ríos"
Materiales: acuarela sobre cartón
Año: 1976
Medidas: 40 x 50 cm
Paisaje
Año: 1992
Técnica mixta / tela
Diemnsiones: 145 x 175 cm
Titulo: Paisaje
Año: 1992
Tpecnica mixta / tela
Dimensiones: 145 x 175 cm
Paisaje
Año: 1992
Técnica mixta / tela
Dimensiones: 85 x 96 cm

Paisaje
Año: 1992
Técnica mixta / tela
Dimensiones: 140 x 170 cm

Desde mis años de mocedad, frecuentaba el atelier del maestro Ríos, quedando yo atrapado no solo por el color y la forma como el pintor aplicaba en sus telas, sin usar pinceles, ni caballete ni ningún medio convencional que suelen usar los pintores. Cada mañana llegaba yo con la ilusión de convertirme en pintor, me quedaba embelesado y extasiado de la forma como el maestro Ríos lo aplicaba, veladura tras veladura, capa sobre capa fina de tintas, caseínas, acrílicos y todo aquello que desprendiera color.
El Maestro Alejandro aunque oriundo de Nirgua, Estado Yaracuy, se sentía mas aragüeño que nadie, pues cuando llegó a Maracay en los años 30, en pleno apogeo gomecista, las calles de este pueblo todavía eran de tierra y por supuesto nadie, o casi nadie conocía de pintura. me imagino que la única pintura que se conocía era la pintura de pintar casas, tales como negro humo, cal, blanco, blanco de zinc, avestina, sapolín, entre otros.

Me imagino lo difícil para un artista de la época vender un cuadro, en una ciudad como Maracay llena de instalaciones militares y pobreza por doquier. sin embargo, Alejandro perseveró, insistió y se convirtió en el pintor de los Valles de Aragua y de una especie de cronista de estos pueblos.

Después de tanto indagar y experimentar el paisaje tradicional, Alejandro se convierte en un hecho evolutivo, una revelación y una revolución permanente que suprime el tema dando rienda suelta a la libertad de imaginar y componer, develando y desarrollando los tonos de la modernidad o sentimientos de una nueva era.

Solo esa fantasía creadora que circunda a Alejandro Ríos desde su interior es lo que transforma al paisaje y a su sentido estético, su amalgama cromática, su facilidad generaron y como grandes masas que solo el gran ojo del hacedor y el espectador pueden acariciar con su retina sensibilizada.
Por eso dedico estas pequeñas líneas al gran pintor que aunque regional algún día alcanzará su obra la eternidad, maestro de fantasmas, alquimista del color, ¡Que tu viaje al mas allá se entienda como un hasta luego!

Abel Pereira
La vía que Ríos ha tomado para acercarse al pai­saje, difiere de cualquier tendencia basada en la representación, en el retrato de formas. Su paisa­je es, más bien, la interpretación, mediante la bús­queda intuitiva, de una realidad que está más allá del paisaje mismo, pero es revelada a través de él.
Desde etapas muy tempranas de su carrera, Ríos intuye que el paisaje no es únicamente el entorno que percibimos y en el cual podemos distinguir y aislar figuras de la realidad objetiva: árboles, mon­tañas, cielo, tierra, nubes; sino que lo verdadera­mente trascendente del paisaje es lo que en él está por descubrirse, lo que nos dicen sus for­mas, y lo que en nosotros se despierta cuando contemplamos y vivenciamos un paisaje.
..los paisajes de Alejandro Ríos son paisajes in­finitos porque provienen de lo recóndito. Ríos va siempre a ¡o profundo, asumiendo el hecho de ser artista como un compromiso vital, y entendiendo la pintura como una indagación trascendente...
La pintura de Alejandro Ríos surge de este equili­brio entre fuerza emotiva e indagación plástica; la pasión con su temple emotivo y lúcido, envuelve su universo creador integrando vida y pintura.
Textos de Katherine Chacón Tomados del catálogo de la exposición Plenitud del Paisaje
Mayo / junio 1992

domingo, 9 de agosto de 2009

Oskar Kokoschka

Obra: Windbraut
Año: 1913
Obra: La Novia del Viento (Windbraut)
Año: 1914
Museo: Kunstmuseum de Basilea
Características:181 x 220 cm.
Material: Óleo sobre lienzo


Obra: El Huevo Rojo
Año: 1941
Matriales: Óleo sobre lienzo

Obra: Ayuda a los niños vascos
Año: 1937
Obra: Autorretrato
Año: 1948
Descripción: Óleo sobre lienzo. 65,5 x 55 cm
Biografía:
Pintor y literato expresionista
Nacido el 01 de marzo de 1886, en Pöchlarn, Austria-Hungría y muere el 22 de febrero de 1980 (93 años), en Villeneuve, Suiza

El Desencanto: la nueva objetividad, la deshumanización, el arte abstracto que conllevaría la definitiva eliminación de la representación artístic del ser humano, con lo que ya no solo el arte, sino también la existencia amenaza con volverse abstracta.
Oskar Kokoschka

Bibliografía Comentada

Revisando un poco la literatura sobre el tema de la investigación encontré el siguiente material que aclara de forma sencilla las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa con el fin de poder entender un poco más sobre el tema. A continuación presento algunas citas del texto.

Investigación Cualitativa
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripciónde las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Dentro de las caracteristicas principales de esta de metodología podemos mencionar:
- La investigación cualitativa es inductiva.
- Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
- Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
- Hace énfasis en la validez de las invstigacions a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
- No suele probar teorias o hipotesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
- No tiene reglas de procedimiento.
- La base está en la intuición.
- En general no permite un análisis estadístico
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

Investigación Cuantitativa
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
- El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
- La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
- El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
- La teoría es el elemento fundamental de la investiggación social, le aporta su origen, su marco y su fin.
- Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
- Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
- Es de método Hipotético – Deductivo.


Bibliografia

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml

http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm#marco_te%F3rico
http://www.angarmegia.com/metodologia_investigacion.htm

martes, 28 de julio de 2009

Mi Propuesta

La presencia paisajística en mi obra es inevitable pues toda mi vida he sido un eterno enamorado de ese tema. Esa importante masa que nos alza hasta el cielo con un impulso potente de lo absoluto de esos valles aragüeños que me impactaron y que aun continúan impactándome más allá de su verde masa.
Yo aquí puedo dejar, desatar mi libertad , mi mas intimas exigencias, ya que la formación que recibí aunque autodidacta fue muy nutrida con las visitas a los atelier de grandes maestros de la plástica regional y nacional, me dieron un sentido casi exacto de los volúmenes al aire libre y sus efectos de la luz, logrando extraer las mas hábiles interpretaciones del paisaje en vivo de ese espectáculo y testigo permanente pleno de grandeza que nos ofrece esta lontananza de Aragua, parte valle, parte montaña abollada, abarrancada, que parece temblar de tanto verdor y ondulante en el paso alternativo del sol y la nubes.
Yo eterno enamorado del Lago Los Tacarigua, sus riberas y el paisaje que lo circunda. En mis andanzas por Punta Palmita, Pan de Azúcar y Cogollal, cuando salía al encuentro de esos hermosos rincones para atraparlos en mis telas, me encontré con el pavor de ese lago herido, maltratado por el hombre, ese gran reservorio de agua dulce que clama su vigencia ancestral.
Los grandes zanjones que delataban el saqueo arqueológico, que luego llamé “fallas estructurales”. Una obra cargada de símbolos y signos, quizás queriendo buscar y plasmar mi pasado ancestral, pero sin olvidar esos cañaverales de las campiñas aragüeñas.
A mediados de los ochenta, me preocupo por las ópticas lumínicas y coloridas para con mi obra, queriendo atrapar realidades de un lenguaje plástico contemporáneo de gran validez que sincretiza y consolida mi obra plasmando una y otra vez el tema de ese símbolo llamado lago Los Tacarigua y sus habitantes, que han salido una vez mas para recordarnos que existen y que están vivos, que el correr de los siglos y la fuerza destructiva del hombre que ha venido haciendo presente su devastación lo tiene visualmente como hoy lo observamos. Frente a ello están los elementos de la composición plástica que siempre he “intentado manejar e indemnizar” con la fuerza del color y la línea pura de la dualidad paisaje y chamán, tanto tiempo investigando el tema y la forma deseo hacer del lago y sus ancestros un camino que nos lleva a parámetros universales sin pensar realizarme completamente pues para ello tengo el coraje de bordear este precipicio, sin importarme caer en el. A ese precio yo busco ser lo mas original posible en esta empresa que hoy me atañe y tratar de llegar a ver claramente el camino y atenerme a el sin desfallecer, pero eso si mi pintura – pintura busca espejos donde se refleja la veracidad estremecedora del Lago Tacarigua y sus habitantes.
Cerca de los años noventa mi pintura reflexiona y hace reminiscencia con la amistad que siempre he mantenido con el pintor Feliciano Carvallo y remembrando mi dominio en el tema paisajístico, comienzo a pintar una serie de selvas en homenaje a este gran colorista como lo es Carvallo, con esa amalgama policromática que lo caracteriza, claro esta son selvas a mi estilo, impregnadas de esas vivencias, cuitas y alegrías frente al caballete del maestro de Naiguatá.
Aun continuo trabajando este tema pues no son simples selvas, están concebidas para atrapar realidades de una validez, que la buena o la mala historia se conviertan en avatares, testigos inclementes, que solo el tiempo será el mejor jurado y mejor juez.

miércoles, 15 de julio de 2009

Descriptores

Terracota, Cultura Tacarigua, Selvático, Simbología Tacarigua, Sepia

domingo, 5 de julio de 2009

A Manera de Reflexión

En estos momentos me encuentro haciendo un poco de retrospección hacia mis años de mocedad que me conllevan a recordar mis andanzas por los valles de Aragua y las riberas del Lago los Tacarigua, queriendo atrapar ese paisaje vigoroso, radiante y ancestral de mi gran terruño Aragüeño, pues tomando en cuenta que todos, o casi todos los pintores empiezan por el paisaje , es decir por el principio como tradición o como escuela, bueno al final es la pintura la que fragua al artista, porque pintores hay muchos, artistas muy pocos.

"El otrora ya vivido”
Recuerdo aquellos tiempos cuando frecuentaba el atelier del maestro Alejandro Ríos. (El alquimista del color.) Que me aconsejaba y hasta se convirtió en mi guía espiritual. “Que Dios te haya colocado en buen sitial en tu nueva morada maestro Ríos.”
Toda mi vida he visitado al maestro de la pintura primitiva. Feliciano Carvallo, llegan a mi memoria aquellos años setenta cuando formaba y participaba en las fiestas que Carvallo solía hacer en su casa del sector el venado en Güigüe, juegos de bolas criollas, dominó, palo encebado, pájaro guarandol, concursos de pintura infantil entre otros, que fueron alimentando mis deseos e interés por la pintura, esa magia, esa amalgama policromática, que nos transporta a otra dimensión, otro espacio, otro tiempo.
Yo nunca he hecho otra cosa en mi vida que no sea pintar y trabajar en el arte y para las artes, en lo años noventa me preocupé más que nunca por el lago Los Tacarigua, ese gran reservorio de agua dulce, ese símbolo ancestral, esos códigos en forma de petroglifos, despertaron en mi la más sensacional paleontología que me conlleva y me seduce tanto que la llevo al lienzo, atreviéndome a pensar que soy artista y que si se puede investigar haciendo, hurgando, leyendo, buscando y hasta encontrando esas fallas estructurales, esos fantasmas compañeros que quizás suelen estar en uno mismo y seguir pisando el filo del abismo sin temor de caer al vacío, afrontando todos los avatares, vicisitudes y carencias que no podrán ser vencidas, y resistirán el azote de las nuevas generaciones.

El trabajo sistemático y la ambición creadora.”
Ahora estoy aquí intentando atrapar un pergamino que me acredite mis treinta años en éste difícil, complicado, pero fascinante mundo de la plástica….
¡OH DIOS…¡ QUE FELIZ ME SIENTO POR SER PINTOR…….ALELUYA…………
A.A.P. 09.

El Greco

“De la pasividad de otrora a la trascendencia del genio”

Esta vez me toca a mí hablar nada menos que del maestro Domenico Theotocópulus, conocido en el mundo del arte como el Greco, uno de los pintores más extraordinarios que ha producido la humanidad a finales del siglo XVI.
Nació en Creta, había estado en Venecia, donde conoció al maestro Vecellio Tiziano, de quien aprendió el colorido, luego estuvo algún tiempo en Roma y se estableció definitivamente en España, quizás con la esperanza de poder realizar alguna obra para El Escorial, que se estaba construyendo por orden del rey Felipe II, presentándole al rey varios bocetos y un cuadro titulado: San Mauricio y la legión Tebea, pero ni los bocetos ni el lienzo resultaron del agrado del rey.
Al no ser empleado por el rey, El Greco se retiró a la ciudad de Toledo, donde vivió el resto de su vida. Y donde realizó sus mejores obras.
El temperamento artístico del Greco se completó en España, la sobriedad del paisaje castellano con su ascetismo y la tradición artística española definieron su técnica original, llena de un hondo realismo, pero al mismo tiempo impregnada de un espíritu religioso y ascético sorprendente.
El Greco alarga las figuras, las adelgaza, incluso los rostros, para sembrar en ellos una exaltada espiritualidad que brota de lo más íntimo de los seres. Tanto la luz como los colores cobran en sus pinceles un fuerte sentido de efectos fascinantes, aun cuando emplea con preferencia los colores fríos como son la plata y el gris.
El maestro Greco nos dejó incontables obras de gran valor incalculable. Entre ellas destacan los retratos: El caballero de la mano al pecho, El cardenal Niño de Guevara, y las obras religiosas: San Mauricio y la Legión Tebea, El expolio, donde presenta la figura de Cristo envuelto en una túnica carmesí y donde la soberana Majestad del rostro hecho de bondad, de perdón y de amor dominando toda la escena, La trinidad, La Asunción, L a Ascensión, San Francisco de Asís entre muchas otras…
Por mucho tiempo se dice que la obra maestra del Greco sea su inmortal lienzo El entierro del conde de Orgaz que representa un milagro que la tradición aseguraba haber sucedido cuando se enterró a dicho señor.
Al morir éste San Agustín y San Esteban habían bajado a enterrarlo, por haber sido éste un gran favorecedor de la iglesia de Santo Tomé de Toledo, donde se haya el gran lienzo. En este cuadro se aprecian dos partes, a) La superior presenta un fondo de gloria: Dios, la Virgen, San Pedro y varios bienaventurados, además del cuerpo del infinito.
b) En la parte inferior aparecen San Esteban, vestido con ornamentos sagrados y sosteniendo el cuerpo del señor de Ogaz para depositarlo en la sepultura. Detrás aparece el hijo del pintor, varios caballeros con caras asombradas, un franciscano, un agustino y el párroco que encargó el cuadro.
El lienzo está todo el transito de espiritualidad, de un extraño realismo mezclado con un misticismo original. Los colores y sus expresiones constituyen un verdadero milagro de expresión pura y artística.
En lo personal yo doy fe que ésta obra monumental del maestro Greco es de gran admiración, pues a mi me tocó verla en vivo en la catedral de Toledo, España, fue tanta mi impresión que me quedé por horas observándola y admirándola hasta que quedó retratada en mi mente.
El maestro Greco casi en su ancianidad fue acusado de herejía y llevado ante la inquisición, pues el clero lo tildó sacrílego al deformar las figuras sacro santas de una forma despiadada, pues no entendían el mensaje que el pintor quería transmitir y pretendieron imponerle que cambiara de estilo, de lo que el pintor se negó y la santa inquisición estuvo a punto de mandarlo a la hoguera, cuando interviene el sumo pontífice y lo deja en libertad alegando que es un anciano desequilibrado y además es extranjero, lo llama en alta voz y le dice hemos decidido absorberlo de toda culpa por ende valla con Dios y continúe pintando, Maestro Greco.
Entendiendo Domenico, que lo tildaron de loco tomó sus papeles y carboncillos y se internó en el sanatorio de ese lugar, dibujando y tomando las verdaderas expresiones de los atormentados de ese manicomio, logrando gran material de apuntes y bocetos, poco tiempo después muere a los 73 años edad en pobreza y soledad.
A manera de reflexión en lo personal, pienso que la vida y las vicisitudes del artista plástico con sus altos bajos está impregnada de cosas similares pues no ha variado mucho, ahora mismo en pleno siglo XXI el artista que no se torna sumiso y apegado al sistema o régimen queda relegado, execrado, ignorado y tildado de traidor, solo por el simple hecho de disentir y no profesar los mismos pensamientos de algunas personas que en su mayoría no saben mirar más allá de sus narices.

Los verdaderos artistas que viven del arte y por el arte no son sumisos por que confían en su obra tal como un padre confía en sus hijos sin tener que llegar al extremo de tornarse adulante y sumiso ante nadie, y al decir nadie me refiero a ningún ser terrenal, porque los verdaderos artistas plásticos debemos tener autoestima magnificado, y citando a mi gran amigo y maestro de la plástica, Alejandro Ríos, “Soy sencillo más no humilde”.

A.A. Pereira 2009

Murales de Maracay


Mural en la Avenida Las Delicias, Maracay, Estado Aragua
Año: 1991










Mural en el Parque EL Ejército (Las Ballenas), Maracay, Estado Aragua
Año: 1991











Mural en la Avenida José Casanova Godoy, Maracay, Estado Aragua
Año: 1990

Algunas de Mis Obras

Titulo: Elemento Tacarigua
Año: 1990
Materiales: Mixto / Tela
Dimenciones: 100 x 120 cm

Titulo: Selva Verde con Elemento (Homenaje a Feliciano Carvallo)
Año: 2003

Materiales: MIxto / tela
Tamaño: 120 x 150 cm

Titulo: Selva Roja (Homenaje a Feliciano Carvallo)
Año: 2002
Materiales: Mixto / tela
Medidas: 115 x 160 cm

Titulo: Sabaneta (homenaje a Jorge Chacón)
Año: 2007
Materiales: Oleo sobre tela

Título: Paisaje Aragüeño
Año: 1999
Título: Símbolos y Signos de Maracay
Año: 1990

Título: Paisaje
Año: 2000
Materiales: mixta, tela
Titulo: Autoretrato
Año: 1991

Título: Raíces de Palo Negro
Año: 1998
Título Paleontología Maracayera
Año: 2001
Materiales: Mixta sobre tela (díptico)
Tamaño: 150 x 240 cm

Titulo: Selva Tropical (Homenaje a Feliciano Carvallo)
Año: 2005
Materiales: Acrílico y Oléo sobre tela
Tamaño: 100 x 140 cm

Título: Elemento extraño en el lago
Año: 2004
Materiales: Acrílico sobre tela
Tamaño: 140 x 270 cm (políptico de 04 piezas)
























La Influencia de Feliciano Carvallo


¿Que se puede decir de Feliciano Carvallo que no se haya dicho antes?
En lo que concierne al otro sentido que una vez Francisco Da Antonio le confiere al “reinado” del artista, como rey de nuestra pintura ingenua, es también acertado y justo. Porque Feliciano Carvallo es el mas conocido, el mas apreciado, el mas prestigioso, el mejor cotizado, el que se vende mas, el que gusta mas, el mas imitado, el mas falsificado, el de mayor proyección internacional, el que ha obtenido y recibido mas elogios, el mas comentado, el mas reproducido, el que cuenta con mas referencias bibliográficas y hemerográficas, el que esta mejor representado en colecciones de museos y de instituciones públicas importantes, etc. También suele ser considerado como el mejor entre nuestros artistas populares e ingenuos. Y se ha llegado a decir, equivocadamente, que el fue el primero de esos artistas, el iniciador del arte ingenuo o popular o naif o como suele decirle: sin escuela
Lo que si estoy seguro que fue el primero en conocerse, difundirse y reconocerse. Y el primero en ser premiado y en obtener el Premio Nacional. Con toda esa larguisima lista de méritos que acabamos de señalar, sobran razones para admitir que Feliciano Carvallo sea el Rey de la Pintura Ingenua en Venezuela, tal como lo afirmó Da Antonio.


Vamos a dejarlo, por ahora, como Rey de la Selva. Ahora se preguntan que el rey de la selva es el león, y que lo sigue siendo. Pero el terrible tigre de Bengala se sabe que también es invencible. Acaso el tigre que reina en el Asia y el león en el África. Ambos son feroces, violentos y crueles. No había fiera capaz de enfrentarlos, hasta que se vieron con el hombre. Tarzán también se hizo el rey de la selva. Acaso se aburrió o le perdieron el respeto, pues terminó lanzando sus gritos de combate en un asilo en Los Ángeles, con una camisa de fuerza, creyéndose en plena jungla africana.
El reino de Feliciano Carvallo y sus selvas, no tienen nada que ver con esas cosas. No es un reino de este mundo. En un mundo otro: el mundo de la imaginación, de los sueños, del arte. En las selvas de Feliciano no hay combates ni violencias. Hasta los tigres y leones parecen tranquilos. Ni siquiera los incendios parecen desgracias. No hay agresión ni tragedia, lo que si abunda es el humor y el lirismo, y sobre todo el amor a la vida.
No podía faltar en la pintura de Feliciano Carvallo un ingrediente como el humor, que es tan importante, permanente y prioritario en su vida cotidiana. No hay manera de conversar con Feliciano sin que cada momento salte el juego, el chiste, la broma, la burla, lo cómico, la risa, el doble sentido, aunque nunca la ironía ni el sarcasmo que comportan ataque y agresión. Desde los títulos que le puso, hace más de cincuenta años, a las obras que presentó en su primera exposición realizada en su casa de Naiquatá, por ejemplo: “La mujer y los loros me muerden”, “la mariposa conforme”, “la rata y su alimento”, “obra muerta con frutas”, “el florero azul”, aquí se siente la presencia del humor de Carvallo.

El Mundo Plástico de Carvallo

Ahora digo yo que lo que impresiona mas en la pintura de Feliciano Carvallo, no es lo que tienen de narrativo ni de temático, ni es tampoco el contenido humorístico de ciertos detalles figurativos, ni la posibilidad de una moraleja que quiere comunicar en su pintura. Lo que impresiona más son los efectos armónicos, dinámicos, vibrantes y animados que provocan las sensaciones visuales en sus colores y formas, siempre combinados en un rico y minucioso juego de filigranas y encajes diminutos y múltiples, variando sus contrastes de color y de dibujo. Es lo puramente visual lo que prevalece. Y es el color lo mas vivo y atractivo que tienen las obras de Carvallo.
Ahora se había afirmado que en estos últimos años Feliciano Carvallo venia abandonando su celebre y ya clásico tema de las selvas, para regresar a las naturalezas muertas y bodegones de etapas anteriores y temas de hace unos 40 años. Pero no ha sido así, Carvallo continua persistiendo en sus selvas tupidas. Aunque también figurar en su taller otros temas y objetos, tales como máscaras, maracas, muñecos, arlequines, platos, bandejas, etc.

Anhelos de Carvallo

Por fortuna no se ha cumplido aun el deseo que en estos últimos años ha venido expresando Feliciano, cada vez mas, de poder retirarse de la pintura, abandonándola definitivamente. Para pasar los años de su vejez descansando del arte y dedicándose a la agricultura, cosa que parece rara, puesto que lo que ocurre con mas frecuencia, que requiera muchos esfuerzos físicos intensos, para dedicarse a descansar pintando y escribiendo poemas. La pintura de Feliciano Carvallo, a veces de una manera directa y otras veces indirecta, y sin que el artista se lo hubiese propuesto.
Logró ampliar y modificar notablemente el marco de las relaciones artísticas establecidas en Venezuela. Por una parte, hay que tomar en cuenta la vastísima influencia que la pintura de Carvallo ejerció sobre muchos artistas populares, cuyos trabajos, a su vez incidieron sobre otros y sobre un público aficionado amplio. Todo esto actuaba y continúa actuando sobre los gustos artísticos de la sociedad, sobre la sensibilidad común, sobre todo, las concepciones estéticas que prevalecían en el país. Las consecuencias de estos significaron un cambio y una apertura en el arte nacional.
En virtud de la ejemplaridad y de la lógica que esas significaciones compartidas, la pintura de Feliciano Carvallo contribuyó a impulsar el proceso de cambios culturales que están ocurriendo en Venezuela.

Carvallo Hacedor de Cosas

Seguramente nunca pensó aquel modesto artesano que fue el joven Feliciano Carvallo en los años anteriores la fundación del Taller Libre de Arte de Caracas, que su pintura algún día habría de tener una acogida tan amplia y suscita tan vastas consecuencias. Pero no seria tan razonable imputar todas esas consecuencias a la sola voluntad del artista y por los efectos directo de su propio trabajo. Otras circunstancias, ajenas al pintor, intervinieron decisivamente en el asunto.
Si la obra pictórica de Feliciano Carvallo se hubiese realizado en la época del viejo puerto de Naiguatá, en los tiempos de su padre o de su abuelo, allí se habría quedado sepultada para siempre en el anonimato y posiblemente condenada a la inmediata desaparición, como ocurrió con los otros artistas populares de Naiguatá que antecedieron a Carvallo (incluyendo a Ciriaco Iriarte), así como de otros pintores de la provincia y también de Caracas, de esa misma época.
Afortunadamente para el pintor y para el país, los criterios artísticos cambiaron de una manera acelerada y considerable, gracias a la acción confluente de varios factores nacionales e internacionales diversos, de tal modo que ya la pintura de Carvallo no podía pasar inadvertida ni menospreciada.

Uno de los factores fundamentales que determinaron ese cambio de criterio artístico al cual me refiero fue el del ascenso del populismo como ideología dirigente en todos los países de la región latinoamericana. La difusión masiva y penetrante de la prédica populista, liderizada por el partido Acción Democrática compartida por los demás partidos, sin obviar el refuerzo de la contagiosa vecindad.

El Arte Ingenuo en esa época

En los años 40, el populismo venia madurándose en Venezuela. Y en las artes había precedido el éxito sobre todo literario y el costumbrismo con sus matices de nativismo, de pintoresquismo y de criollismo. Antes de la aparición de Feliciano Carvallo ya se había desarrollado el movimiento nacionalista de la música sinfónica y coral que rescataba las tradiciones populares venezolanas. Movimiento que encabezó el maestro Vicente Emilio Sojo, al frente de la Academia Superior de música, de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas, secundado por Plaza, Calcaño, Lauro, Carreño, etc. hasta culminar en la famosa Cantata Criolla de Florentino y El Diablo del maestro Arvelo Torrealba, interpretada magistralmente por Antonio Estévez, sin olvidar la gran popularidad del poeta Andrés Eloy Blanco y de Aquiles Nazoa. Todo eso fue preparando el ambiente para la pintura de Feliciano Carvallo. El pueblo, sus artes, su cultura, su ambiente, y fueron tomando como motivos de interés y reivindicados por todas las artes, a partir de Francisco Narváez y luego por los realistas Rengifo, Poleo, León Castro, Bracho, y por el fascismo indigenista de Pero Centeno Vallenilla o el folklorismo ilustrativo y nativista de Carlos Cruz Diez. No faltaran los fotógrafos como Alfredo Boulton, o los arquitectos Carlos Raúl Villanueva, Fruto vivas. De allí se paso al estudio y le rescate antropológico de la cultura popular con Gilberto Antolinez, Miguel Acosta Saignes, a los bailarines, como Abilio Reyes que se iban a los campos y a las aldeas para trabajar con los campesinos en sus fiestas y celebraciones.
En aquel momento de esos grandes años ese proceso lo marcó en forma apoteósica, la celebración de la toma de posesión del presidente para esa época Rómulo Gallegos, donde se presentó el gran festival Nacional de Música y Danzas Folklóricas organizado por Juan Liscano, que reveló la riqueza del arte popular venezolano y a partir de ese momento empezamos a ser mas populares, mas venezolanos y mas chauvinistas que antes.
Ahora resulta que lo nacionalista y lo popular que representaba Feliciano Carvallo, es un factor que debe tomarse en cuenta, si se quiere entender porque se comenzó a buscar la calidad artística que poseían los pinturas y las tallas de aquellos creadores populares, porque no se estaban dando una mera coincidencia entre la aparición de Feliciano Carvallo, seguida por Federico Sandoval, Víctor Millán, Esteban Mendoza, Carlos Galindo y otros.

El Descubrimiento

Con Feliciano Carvallo sucedió igual que con el Aduanero Rouseau, que fue “descubierto” por otros artistas cuando ya estos andaban desechando las normas y modelos academicistas del arte y ensayaban nuevas formas de expresión que ampliaron sus criterios y su sensibilidad. Esos artistas fueron los cubistas que transformaron el arte de los años 40 y 50 convirtiendo esa época en revolución artística. Carvallo no escapa a esa forma de vida y ende éxitos desde que su compadre, el también pintor Ailrio Oramas, lo “descubre” en la montaña de Naiguatá, donde humildemente habitaba Feliciano trabajando como arriero, conuquero y hasta ayudante de albañilería. Pero un buen día del año 1947, la fortuna de Feliciano cambió para siempre, pues el pintor Oramas tenía una casita en la montaña de Naiguatá en lo que solía reunirse con amigos poetas, pintores, escritores y amantes de las bellas artes y la literatura. Aquella vez habían “bajado” desde Caracas, con Oramas algunos jóvenes entre los que se encontraban Luís Ramlinson, el pintor Luís Guevara Moreno, el poeta Víctor Alberto Grillet y la escritora cubana Maria Luisa Gómez MENA, los cuales mientras paseaban por el pueblo charlando dieron de frente con un rancho sobre cuya puerta un letrero decía en grandes letras “Feliciano” y en las paredes blancas encaladas había pintadas unas marinas con una frescura y un encanto primitivo que hubieron de llamarle poderosamente la atención, pues era evidente que si la mano que había realizado aquello carecía de la destreza técnica que denuncia al hombre que ha pasado por la disciplina del taller, estaba dirigida, en cambio, por un fino sentimiento de pintor de verdad, verdad. Oramas, como del oficio, comprende en seguida la importancia y el valor de lo que hace el morenito flaco, que sale a recibirlo y le convence de que prepare unos cuadros para exponerlos en Caracas. Además le facilita los medios materiales necesarios para hacerlos (una caja de pintura, unos pinceles y otras cosas). Feliciano empleaba colorantes primitivos como su pintura: azulillo, negro de humo, zumo de hojas de plantas silvestres, tierras rojas, negras, tierra amarilla y cuanto ingrediente manchara de algún color.
También es Oramas quien lo lleva al castillete del pintor Armando Reverón donde estuvo casi seis años haciendo Feliciano e todo un poco. Le prepara los colores al maestro y las telas, le ayuda en la confección de muñecos, le tensa los yute en los soportes, le limpia la cabaña y ganaba 10 bolívares o menos según la venta de los cuadros de Don Armando. Lo que mas recuerda Feliciano son los consejos de Reverón: “Haz lo que te de la real gana muchacho, lo que te de la real gana y pa’adelante pero eso si no copies ni imites a nadie. Que lo que tu hagas, bueno o malo, sea tuyo siempre”.
Esta gran lección todavía la recuerda Carvallo y esta más vigente en el que nunca, pues Don Armando como lo llama él, lo encaminó hacia la pintura por siempre, pues pudo fácilmente influenciarse y no lo hizo, pues buscó su propia senda, aunque le gustaba su pintura y admiraba al gran maestro de Macuto.

Del Castillete de Macuto a Caracas

Carvallo vuelve a aceptar la invitación de Oramas y esta vez se marcha a Caracas y se presenta en el taller libre de arte, el cual era dirigido por Oramas, en el taller continua su condición de aprendiz y sirviente, encargándose del aseo y de los servicios del estudio, al tiempo que pinta con la idea, idea de hacer una exposición.

La Presentación en Caracas
En marzo de 1949 se pudo hacer por fin la presensación de la pintura de Carvallo e el propio taller y gracias al tesón de Oramas, Carvallo tuvo éxito sorprendente. La crítica elogió al pintor de Naiguatá, como una revelación de un artista nato y distinto a pesar de ser un novel pintor4. Empiezan a comprarle obras. Pero Caracas no le gusta a Carvallo, mucha locura, ruido, No puede pintar así, y vuelve a Naiguatá. Se va a Las Pailas en Maiquetía y luego a Tarma, donde conoce a Urbana Sandoval, su mujer, una niña de trece años que también era pintora con la que se establece por último en el pueblito de Marapa, cerca de Mare Abajo en 1964. Allí nacen sus primeros hijos: La negra, Soledad, Joseito, Martín y Reyes, por cierto a Soledad le encanta la pintura y sigue los pasos de su famoso padre.

Exposiciones Nacionales e Internacionales

En 1955 empieza la gran evidencia de Feliciano. Gastón Dile le organiza una exposición en la Embajada de Francia en Venezuela, envían cuadros al exterior, Francia y Marruecos, Brasil y EEUU.
Los hermanos Jacques y Pierre Denis, dueños de la Galería de Arte Moderno de Caracas, lo promocionan y publican un almanaque con sus obras editado por Shell de Venezuela. Dos años mas tarde Carballo presenta sus cuadros Selva Negra, al salón oficial de Arte Venezolano y gana Mención de Honor. El mismo año envía la obra Palo Encebado al Salón Michelena y gana el premio Antonio Edmundo Monsanto. Peor el triunfo rotundo y espectacular llega el año 1966, en que como dijo antes conquista los tres premios: Premio Nacional de Pintura, con Verano Templado, Premio Armando Reverón como Selva Azul número 2 y Premio Goood Year por su obra Pequeña Selva.
El Premio Nacional no se adjudicó sin fuertes debates entre los miembros del jurado, algunos de la categoría de Manuel Cabré, Elisa Elvira Zuloaga, Mateo Manaure. El día de la entrega de los galardones. Feliciano se puso su traje azul y respondió con un “presente” colegial cuando le llamaban para el suyo; luego en el cementerio, depositó una ofrenda floral en el sepulcro de Reverón, repitiendo, seguramente sin saberlo, el gesto de Michelena sobre la tumba de Cristóbal Rojas.

domingo, 28 de junio de 2009

El Pintor

El Pintor con los maestros Carvallo y Oramas
Lugar: Caracas
Año: 2000

Con el maestro Oswaldo Vigas (1999)












En Madrid (2004)





El Pintor en su taller de Maracay


Foto: Roxana Pereira




Trayectoria Artística

Exposiciones Individuales:
- Galería de la Escuela de Arte Rafael Monasterios.
- 20 años de pintura, Casa de la Cultura. Maracay.
- Galería de Arte, Centro Clínico La Morita
- Galería del CID, La Victoria
- Sala de la Orquesta Sinfónica de Aragua,
- Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu, Maracay.

Exposiciones Colectivas:
2008
- 28º Salón Municipal de Pintura Alcaldía de Girardot
- IX Bienal nacional de Artes Plásticas salvador Valero, Trujillo
- XXXIII Salón Nacional de Arte Aragua

2007
- 27º Salón Municipal de Pintura Alcaldía de Girardot
- Paisajes de un Territorio, Casa de la Cultura de Aragua

2005
- Mega exposición Homenaje a Jesús Soto, Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu. Maracay.
- Concurso de Pintura. Ateneo de Turmero
- XVII Salón de Pintura, 2002Colegio de Médicos

2004
- 29° Salón Nacional de Arte Aragua, Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu. Maracay

2002
- IX Salón de Arte Elecentro. Maracay
- 26° Salón Nacional de Arte Aragua, Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu, Maracay

2001
- Polimiradas. Metáforas de una Ciudad. Museo de Arte Contemporáneo Mano Abreu, Maracay

1995
- X Salón Cementos Caribe. Museo de Coro, Coro, estado Falcón.
- Bienal de Arte Panamá
- 15° Salón Municipal de Pintura, Galería Municipal de Arte, Maracay, estado Aragua
- XXII Salón de Artes Plásticas, Ateneo de Guacara, Guacara
- 26° Salón Municipal de Pintura, Galería Municipal de Arte. Maracay, estado Aragua, entre otras

Reconocimientos:
- Primer Premio de Pintura, Alcaldía de Palo Negro.
- Segundo Premio de Pintura, Salón Colegio de Abogados.
- Segundo Premio de Pintura José Rafael Revenga, El Consejo. Mención Honorífica
- Primer Salón de Pintura Fedecámaras. Tercer Premio
- Segundo Concurso de Murales, Alcaldía de Girardot.
- Segundo Premio. Quinto Concurso de Murales, Alcaldía de Girardot.
- Primer Premio de Paisaje, III Salón de Arte, Ateneo de Bejuma
- Segundo Premio, Salón de Arte Corpocentro, Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu, Maracay
- Premio Especial de Pintura, I Salón de Artes, Capmi Aragua
- Primer Premio, Concurso Un mural para Maracay, Alcaldía de Girardot.
- Segundo Premio de Pintura, Salón Ateneo de Guacara, Guacara.
- Segundo Premio de Pintura. I Salón de Arte, Ateneo de Mariara
- Primer Premio de Pintura, Ateneo de Turmero, Turmero
- Segundo Premio Salón Colegio de Médicos.

Buscando Trascendencia


Para muchos es sabido que a lo largo de la historia que atañe a las artes plásticas, ese extraño y difícil mundo donde el hacedor de cosas comienza a elaborar conceptos quizás de forma empírica actuando sin saberlo que la concepción artística lo rodea, pues en su andar por estas lides lo conlleva a captar de una forma cualitativa la “mercancía” que produce. Sin embargo todo artista obligatoriamente debe componer, crear, inventar su propio mundo, para poder participar en él. Su etapa de creador novel lo lleva a insistir y perseverar ante los avatares de este mundo recién creado, que solo la trascendencia podrá limar esas formas cualitativas de un principiante, tal es el caso ejemplar de un ceramista que trabaja la tierra, el gres, la arcilla, usando sus manos hábiles de forma mágica, torneando y dándole la armonía y movimiento a esa pieza en su torno, utilizando técnicas ancestrales de manera ingenua y colocando engobes, tintas, óxidos y hasta materiales extra pictóricos sin saberlo, aprovechando la quema primitiva Rakú como un medio quizá de facilismo.
Pero ese artista perseverante, buscador de cosas llega a convertirse en un investigador, un científico que de tanto hurgar o encontrar, decía Pablo Picasso (2007) “yo no busco encuentro periodo clásico de la pintura” para convertirse de una vez por todas según sus ideales.¨(P. 26) .y su manera de investigar en un verdadero creador, investigador de las artes y para convertirse en un elemento cuantitativo, pues ya su mente se torna científica e intelectual con capacidad de poder discernir y explicar las técnicas que lo conllevan a convertirse en artista y añadir las porciones exactas a cada obra realizada, debería de ser así, pues su capacidad creadora, su trabajo sistemático, su inmersión, en su laberinto, buscando las expresiones mas puras de su ser, queriendo atrapar las épocas ya vividas y las de por venir, intentando valorar la urgencia que lo separa de esa obra que en otrora se tornaba cualitativa, y a cambio de conflictos del hombre por el hombre se ha convertido en cuantitativa. Todo artista plástico en su época ha tenido dos obras paralelas, una de investigación y la otra de comercialización, como lo expresara Theodor Adorno (1970), en su obra Teoría Estética: “El artista y el arte sufren una metamorfosis siendo el artista culpable de convertirse en mercader del arte” (P. 16 – 18), pero como dijo Novalis (1992), “pocos cumplen con su estricto concepto, y demuestran lo poco que en su concepto universal del arte sirve para las obras concretas” (P. 94 – 105). Ahora la culpa no es solo de la debilidad del artista ante el gran concepto del asunto en si, sino el sistema que sirviendo a dicho creador, el artista nada contra la corriente y choca los paredones de la ignorancia sobre todo gubernamental a diferencia de algunos que les encanta la protección paternalista del estado.
Ahora bien la trascendencia arrebata a la irreverencia, cuando se sostiene una base sólida, es decir una obra consistente fraguada por su trayectoria, por lo sin saberes de ese ir y venir que solo la vida y este mundo “diabólico” que insiste en hacernos la existencia imposible. Todo artista debe vivir de lo que hace, pero no todo lo que se hace es arte, con eso hay que tener mucho cuidado con esa obra sistemática y variable que pueda suceder con esas manifestaciones.
El artista comienza de forma empírica aun recién egresado de la academia, solo su insistencia, perseverancia y constancia le concederá la victoria sobre una obra consistente y cargada de una masa totalmente investigativa teniendo como soporte lo cualitativo para poder contribuir sin divagar, pero usar la referencia teórica y la base de la deducción – inducción.
Hay que tener mucho cuidado para que la obra al tornarse sistemática no se convierta en repetitiva, pues de ser así se podría estar perdiendo la esencia, el ritual y la integridad del creador, cayendo en la desidia mental, queriendo escapar de ella y buscar afanosamente un raciocinio que le marque reglas, leyes y modelos de expresión dejando de ser antagónico para buscar doctrinas contrarias y apuestas a sus propias opiniones.
Ahora bien si se empeña en buscar la parte científica cuantitativa, logra el conocimiento y método epistémico que alcanza tan evidente forma que no necesita demostración y se base en su teoría del conocimiento. Al elaborar la obra de arte quizá utiliza cada uno de los esquemas formales, reflexivos de un mismo concepto homogéneo hasta que llega el momento a lo mejor sin saberlo rompe los esquemas en otrora establecidos.
Ahora bien estudiando un poco a Novalis (1992) en el vuelo místico de fe y amor, decía:
“La joven pareja real de Prusia o cuando en la cristiandad y Europa de 1800 se convierte en el sochantre de la iglesia de la Edad Media y la contrarreforma, ese hombre es el mismo de pala clave de la ideología, romántica y la visión teológica del universo”.(P. 85 – 86).
El nacimiento del romanticismo resulta, sin embargo de un factor mas especifico y la convicción de que el discurso filosófico es incapaz de expresar de manera adecuada la ontología teológica renovada y en el momento de su nacimiento la teoría especulativa del arte por el arte para sustituir ese discurso filosófico que falla a la experiencia fundamental de lo romántico (1999).
Decía Nietzsche (2005) en sus famosos Aforismos del caminante y su sombra que:
“Desconfiar de quien ha permitido ese gran pintor, que ha revelado y plasmado en un retrato la expresión mas acabada, el momento mas completo del que es capaz un hombre, cuando luego vuelve a ver a ese hombre en la vida real, tendrá siempre la impresión de esta contemplando un a caricatura” (P. 176 – 177).
Por fin vuelve a sonar el viento entre los árboles, ya ha pasado el medio día y la vida trae consigo los recuerdos de esa época de la gran amalgama y las pinceladas profundas como tu mirada, y esos recuerdos sobre todo a ti gran hacedor de cosas empíricas, o pensadas prefabricadas que no puedes olvidarte hijo mío que el mal entra aprovechando la grieta mas pequeña, como dice Eclesiastés (3, verso 1,6) “hay un tiempo para cada cosa y un momento para hacerla bajo el cielo”.

Conclusión a manera de Reflexión Personal

Desde mi punto de vista artístico y amparado por esa amalgama ancestral, pues mi investigación se basa en lo arqueológico, paleontológico, y por que no, lo pleistocénico. Pero fue después de pasar por una etapa de noviciado y con la perseverancia, la búsqueda incansable se ha logrado que una obra pictórica que en otrora se tornaba decorativa, ahora tenga aspecto de búsqueda, de indagación o trascendencia, como exclamó Pablo Ruiz Picasso (2007) “La pintura no está hecha para decorar las viviendas. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo.” (P. 24-25).
En mi opinión esto no escapa nunca a la realidad, y aunque todo artista comienza por el principio, como debe ser, para no tener que devolverse a la mitad de la vera y continuar claro en su investigación que ya se ha convertido en cuantitativa sin intención de agradarle a nadie, ni estar de moda. Picasso (2007) dice: “Todo el mundo quiere comprender la pintura…. ¿por qué a la gente le gusta una noche, una flor, todas las cosas que rodean al hombre sin tratar de comprenderlas? (P. 16 – 17).
En la investigación arqueológica, tratando de atinar al origen del arte prehispánico, arqueológico, llevándolo al soporte, o lienzo, se hace posible la fusión de los materiales, elementos extraños y hasta de la misma tierra, con micro organismos, caracolillos, algas, bórax, raíces, etc. Tal es el caso del maestro J. M. Cruxent (1982), grande hombre que le brindó toda su vida a esta gran investigación, “tratando de hallar ese pasado ancestral, mágico, religioso, relativamente monumental y a la vez sencillo” (P. 72.). Que interesante se torna en la plástica de nuestro pasado ancestro - cultural mundial, pues forma parte del patrimonio de la humanidad, desde la pintura rupestre de las cuevas de Altamira, Lascaux, Morella, entre otras, cuando el hombre tuvo la necesidad, o intención de plasmar el entorno que lo rodeaba, ese mundo que quizá no era tan libre pero el lo sintió así.
Al igual que nuestros aborígenes cuando tallaron la roca en forma de percusión y otras trabajadas por abrasión dejando un legado informativo bañado de símbolos, signos y códigos que resistirán el azote de todas las épocas y generaciones futuras.
A.A. Pereira. 2009

Abel Pereira en la Prensa








sábado, 21 de marzo de 2009

La Trascendencia

Me gusta mucho èsta tècnologìa aunque me siento neofito, pero con ganas de trascender.
Estas nuevas generaciones disfrutan una y parte de otra, pero he observado que ese viejo refràn.
Que loro viejo no aprende a hablar, definitivamente, NO EXISTE.